jueves, 19 de mayo de 2011

Artículos publicados

Algunas de nuestras publicaciones.
Nos gusta escribir, sentimos que es una excelente forma de hacer conocer nuestros valores. Queremos compartir algunas de nuestras publicaciones con usted.


Me gusta cocinar


La cocina representa todo un desafío creativo y existen  tantas formas de enfrentar un mismo evento como ideas y elementos a disposición tengamos.

Tanto la cocina como el diseño didáctico tienen características que los hacen realmente trabajos de lo más divertidos y menos rutinarios a realizar, y las analogías entre ambos cunden por doquier. El cheff y el diseñador deben adaptarse a diversas circunstancias, que paso a compartir con Ustedes.

1.- ¿Para quién vamos a cocinar?
Si Ud. es amante de la cocina alguna vez le habrá pasado. Invita a gente a comer y cocina su especialidad (supongamos que sea un matambrito de cerdo a la miel) y su invitado le comenta: “no me gusta la miel”, o peor aun: “soy vegetariano”. Error tan frecuente como regalarle un CD de Metallica a nuestra novia, sabiendo que ella es amante de los boleros y odia el Rock pesado, o peor aún, sin saberlo.
Moraleja: Cuando uno cocina, no cocina para sí mismo, cocina para los comensales, y hay que hacer “trabajo de campo” para saber como deleitarlos…
Regla 1: Diseñamos para nuestro cliente (interno o externo), el esfuerzo está en deleitarlo a él, y en lograr un producto que le sirva a él, de ninguna manera es el cocinero ni el diseñador el principal protagonista de la historia.

2.- ¿Qué efecto deseo conseguir?
¿Voy a impactar a mi jefe y su esposa que vienen a mi casa a cenar? ¿Les tengo que dar de comer a la banda de amigos de mi hijo mayor que están jugando a la pelota en el patio? ¿Es la primera cena con la mujer que tal vez será mi esposa?  Impacto. Arte.
La comida no es sólo comida: es sabor, aroma, puesta en escena, ambiente,  ante todo un hecho social, y lo mejor de todo es que puedo planificarlo, crearlo, hacer que la gente viva una experiencia única y conducirlos a ese efecto deseado en forma placentera y a veces, hasta asombrosa. Sin duda, un desafío atractivo….
Moraleja: Al igual que en la cocina, antes de hacer nada debo saber cual es el efecto deseado, luego, todo es creación.
Regla 2: Sólo se comienza a diseñar una vez que se tienen todos los objetivos bien claros, todo el arte, el ingenio y la pasión se verán destruidos si el norte no es el buscado.

3.- Selección de ingredientes:
Los ingredientes que voy a utilizar van a estar en función de los objetivos que quiero lograr. Sin embargo, creo que parte del arte está en saber descubrir nuevas combinaciones, animarse a probar, siempre teniendo en mente lo que me propongo lograr y para quien estoy cocinando. Muchas veces me ha sucedido ir en búsqueda de un ingrediente y cruzarme con algo totalmente diferente e inesperado (conejos, codornices, arándonos, hongos de pino…) y terminar preparando una receta nueva pero que sirve al efecto que deseo lograr, pero también he sorprendido con el arroz, una palta en un cajón al fondo del estante y algo de salsa de soja.
A veces, si la ocasión lo requiere puedo aprovechar y utilizar lo que existe, lo que tengo en la heladera, otras veces debo salir a buscar ingredientes nuevos, que logren deleitar a mis comensales.
Moraleja: No se limite ni acepte pre-conceptos, si conoce a quienes van a comer y el efecto deseado, el resto es pura creación. Diviértase!!!! Con la selección de contenidos y métodos didácticos, pasa exactamente lo mismo.
Regla 3: Estar siempre atentos a descubrir ingredientes nuevos: los contenidos y las metodologías están ahí, en la vida cotidiana: películas, libros, juegos, discusiones, fotos, viajes, cuentos…. La vida es un mercado de contenidos y métodos didácticos, tengamos el changuito siempre encima.

4.- Técnicas!!!!
Todo bien con la creatividad. Pero hay técnicas básicas que se deben respetar. Un pescado tiene un tratamiento diferente al de un bife de chorizo y al de las frutillas.
Hay algunas reglas básicas que no se pueden obviar, para seguridad del que cocina y para la de los que comen….
Todos saben de fútbol, todos saben de decoración, todos saben de educación, y todos opinan, muchas veces sin conocer los basics.
Moraleja: Nos vamos a quemar, y algunos platos nos saldrán mal, pero serán menos si aprendemos las técnicas básicas. Los clientes internos del área de capacitación en algunos casos no son expertos en didáctica, no esperemos que sepan los basics, ni esperemos que no opinen. Hagamos docencia.
Regla 4: Los basics no se trasgreden si sabemos educar al soberano.

5.- Formas y contenidos:
Los platos entran por los ojos. Una buena presentación es fundamental y cambia el sabor (sin exagerar: si el plato salió desabrido no hay forma que lo salve).
El arte de cocinar no es sólo combinar ingredientes y técnicas de cortado y cocción, también se trata de técnicas de presentación. Y aquí no me refiero a cómo se dispone la comida en el plato solamente sino también a cómo se ambienta la mesa, manteles, copas, velas, flores, música, etc.
Moraleja: Los detalles hacen a la experiencia: el diseño gráfico de un manual, la música para cada ejercicio, el ambiente a crear, los perfumes que podemos generar, el aire acondicionado, la disposición de las mesas, la luz, son tan importantes como los contenidos, y todo ello sin contenidos habrá sido un fracaso.
Regla 5: MC Luhan se aplica al diseño: el medio hace al mensaje. La experiencia educativa está conformada por todos los detalles, es responsabilidad del diseñador didáctico el contemplarlos.

6.- Lo más importante:
¿Recuerdan el film “Como agua para chocolate”? Al igual que Isabel Allende en su libro de cocina “Afrodita” proponen que el secreto más importante en la cocina es la pasión. El arte es transmitir un mensaje, una forma de comunicación y de expresión elaborada y que va más allá del discurso coloquial. La cocina también lo es.
Moraleja: Pasamos mucho tiempo en nuestro trabajo, hacerlo con goce, y disfrutándolo es un equivalente a disfrutar de nuestra vida. Diseñar es muy atractivo, disfrútelo y eso se transmitirá en sus diseños.
Regla principal cuando diseñe, así como cuando cocine, respete los basics, pero no escatime pasión, es el ingrediente secreto…

Analogías

Hay muchas situaciones en nuestra vida  profesional que asombran aunque se repitan casi cotidianamente. Una de ellas es el clásico desarrollo de casos a medida. El diseñador didáctico modifica una situación real, de modo que no sea exactamente igual a lo que le sucede al cliente, pero al leerlo, los participantes exclaman asombrados: ¡¡¡Es igual a lo que nos pasa a nosotros!!!

Dos de los mecanismos que funcionan allí son: el efecto espejo, y la analogía. La Analogía es, tal vez, una de las más poderosas herramientas utilizadas en la educación de adultos.

El puente mental que un individuo utiliza para establecer una relación entre algo que no tiene nada que ver con su vida (para él) y su realidad cotidiana nos brinda la posibilidad de establecer vínculos que lo ayudan a repensar su situación. La creación de analogías significativas no es un hecho meramente creativo, es la posibilidad de abrir la mente y replantearse su propia situación superando sus actuales estructuras y barreras mentales.

Es así como hemos utilizado malabaristas para hablar de planificación, magos para despertar ideas de ventas, profesores de teatro para manejar presentaciones, periodistas para entender cómo estructuramos nuestra comunicación o pensar en cómo buscar información relevante en el mercado, películas del circuito comercial, cuentos, etc., etc. Las analogías, si son vivenciales y sorprendentes, multiplican su efecto disparador.

En este sentido concebimos la idea de utilizar la misma técnica para generar una visión diferente de nuestro trabajo diario en capacitación, con colegas.

Pensamos en los cuatro momentos centrales de un proceso de Capacitacion una vez detectada la necesidad: Trabajo de Campo y Diagnóstico, Diseño, Dictado y Seguimiento y Coaching.

Para cada uno de ellos generamos una analogía de carácter vivencial, que nos dispare ideas sobre nuestra realidad cotidiana y poder así discutirla y compartirla con colegas.

La importancia del trabajo de campo radica en el reconocimiento de una variable clave en el proceso de capacitación: entender el contexto. Cuando decimos: “los cursos enlatados no sirven” nos referimos exactamente a esto. El mismo programa, aún en la misma empresa, pero en un espacio diferente o en un tiempo diferente cambia a veces radicalmente.

Es deber de quienes estamos en capacitación, el comprender este contexto.

Y aquí la analogía con el vino y la formación. El vino es algo vivo. Dicen los que saben, que si uno abre la misma botella un día diferente, tiene distinto sabor, diferente aroma; que una misma copa puede despertar también diferentes sensaciones de acuerdo al momento y a las personas que lo comparten.

Detrás de cada gota de vino hay historias, gente que trabajó en la cosecha de esa uva, lluvias, sequías, viajes, y vaya uno a saber qué historias de amor e intriga.

¿Cuán diferente sería beber un vino sabiendo su historia?
Cuán diferente es preparar una capacitación conociendo a la gente, a las subculturas propias de cada sector, a los problemas por lo que están atravesando, los estilos particulares, y todas aquellas variables contextuales que inciden para que una situación laboral transcurra de una manera y no de otra.

Obviamente podemos beber el vino y decir: ¡Qué rico! Pero la gente necesita ser entendida mas aún que el vino, y eso, es nuestra responsabilidad profesional.




Productos y Servicios

Ofrecemos programas a la medida de sus necesidades


Programa de Gestión y Management

Liderazgo Operativo
Trabajo en equipo
Motivación aplicada
Comunicación aplicada
Inteligencia emocional aplicada
Management de la confianza
Dirección por objetivos
Cliente interno eficaz
Coaching operativo
Programas de inducción
Desarrollo en el puesto de trabajo
Negociaciones  bajo extrema presión
Manejo de Conflictos
Management de clientes difíciles
Calidad  de Atención
Comportamientos en la negociación
Planning de la negociación
Time Management
La presentación como puesta en escena
El Mito de Galatea aplicado


Programas comerciales

Presentaciones Creativas
Propuestas de Valor
Manejo de Objeciones y Cierre
Formación en productos
Supervisión de equipos comerciales
Lanzamiento de productos
Motivación de vendedores
Gestión comercial para no especialistas
Calidad Comercial
Programa de Incremento de productividad comercial
Ventas
Plan de Cuentas
POC: Plan Operativo Comercial
Presentaciones Comerciales
Fidelización de Clientes
Inteligencia Comercial
Creatividad aplicada a Ventas
Six degrees Selling
Personal branding del comercial


Programas para capacitación

Diseño Didáctico para no especialistas
Formación de Formadores
Train The Trainer Temático
Presentación como puesta en escena para formadores
Metodologías alternativas de capacitación
E-Coaching
Diseño de Formación en el puesto de trabajo
Detección de necesidades de Capacitación
Formación de Formadores Comerciales 

Quienes somos y qué hacemos

¿Quienes somos?

Somos un equipo multidisciplinario, con experiencia internacional, que trabajó en las últimas décadas en las organizaciones más importantes del continente Americano
Nuestro equipo es interdisciplinario: Licenciados en Ciencias de la Educación, Ingenieros Industriales, Abogados, Vendedores, Psicólogos, Magos, Profesores de Teatro, Profesores de Circo, Periodistas, Publicistas, Diseñadores Gráficos, Profesores de Arte, que colaboran en soluciones creativas y a medida para cada proyecto.
Somos un equipo que trabaja con pasión por los resultados, que ama lo que hace. La relación con nuestros clientes es tan importante como los resultados


¿Qué hacemos?

Hace mas de 15 años que somos parte de la formación comercial y management en el mundo de habla hispana
Trabajamos con grandes organizaciones y mejoramos su productividad y su vida laboral 
Tenemos experiencias exitosas en 10 países latinoamericanos y EEUU en la última décadaHacemos proyectos a medida solamente, armando equipos con nuestro cliente y sus clientes internos o externos, y desarrollando leading cases orientados a resultados
Innovamos en Metodología y en Contenidos para poner a nuestros clientes a la vanguardia en sus mercados
Hacemos que los equipos comerciales vendan más, aumentando su rentabilidad
Ayudamos a los equipos directivos y sus mandos medios a lograr, a llegar a los objetivos propuestos Nos enfocamos en la incorporación de Habilidades y Conocimientos con metodologías que garanticen su aplicación y su mejora continua 

¡Bienvenido a nuestro Blog!

Gerardo Teplitz y Asociados, calidez e idoneidad.
Una empresa con la experiencia y trayectoria necesarias para su demanda en capacitacion comercial y management.
Disenos a medida, creativos y con resultados concretos que se transfieren a  su actividad cotidiana